viernes, 3 de abril de 2015

ENLACES PARA ENCONTRAR INFORMACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES


Encontrar bases de datos consolidadas relacionadas con emergencias y desastres en Colombia para fines académicos es complejo si intentamos acudir directamente a las fuentes primarias como son las entidades encargadas de la atención y gestión del riesgo como Bomberos, Defensa Civil, y oficinas en cada departamento o ciudad del país, se requiere cumplir con un protocolo muy desgastante que al final puede terminar en respuestas evasivas o negativas para el acceso a los datos.

Afortunadamente algunos entes gubernamentales y/o privados han realizado un esfuerzo para recopilar parte de la información, porque han detectado la importancia de realizar seguimiento a cada tipo de evento y poder así tomar medidas preventivas que reduzcan los impactos medio ambientales económicos y sociales.

Sin embargo se debe tener en cuenta que las fuentes que alimentan esta información son los entes locales y los artículos de periódicos y de su rigurosidad dependerá la calidad de la información contenida en dichas fuentes.

La entidad rectora en Colombia es la UNGRD - Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres la cual administra el SNPAD - Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

El link  http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/emergencia.aspx?id=41 se trata de un consolidado de atención de emergencias clasificado por años, en formato excel, información disponible desde el 15 de enero de 2014, este consolidado está en actualización permanente;  para mediados del año 2014 sólo estaba publicada información entre el año 2010 a 2014,  a partir del 26 de marzo de 2015 podemos encontrar archivos desde 1998.


Sin embargo la calidad de los detalles proporcionados en la columna comentarios generalmente es muy condensada y hasta incompleta, situación que nos obliga a remitirnos a los periódicos para poder ampliar un poco el conocimiento de cada hecho.


Como sugerencia creo necesario implementar  una guía explicativa de cada columna aun cuando algunas resulten muy obvias y es necesario que presten mayor atención a las inquietudes o consultas realizadas mediante la pestaña Contáctenos, porque no existe un real canal de comunicación con la entidad por este medio.


Una página con información de más de 82 países la encuentras en el link http://www.desinventar.net/index_www.html



Cuenta con información de la ocurrencia de desastres de pequeño, mediano  y gran impacto, es una iniciativa desarrollada por la Red de Estudio Sociales en Prevención de Desastres en América Latina –La Red, sus fuentes son: datos oficiales, registros académicos, periódicos y reportes institucionales.

Una idea exitosa que es patrocinada por PNUS (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y UNISDR (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres), acogido además de América Latina para el Caribe, Asia y África.

Su herramienta denominada DesInventar o Sistema de Inventario de Desastres, que como su nombre lo indica permite acceder a un inventario de desastres incluso a nivel local, su información es incluso más detallada que la disponible en UNGRD porque además te indica la fuente.

Esta página pone a disposición toda su información, permite la descarga del software que es libre y abierto, permite de descarga de los archivos en formato excel, cuenta con un módulo de análisis que permite obtener estadísticas, gráficas y mapas al instante y además permite elegir el idioma para la interfaz.

En este link la información recopilada para Colombia está entre los años 1914 a 2012, pero a nivel local el despliegue de la información en mapas se queda corto.

Link para Colombia




Existe otro link  que utiliza la misma herramienta http://online.desinventar.org/desinventar/ donde para algunas ciudades del país como Cali, Medellín, Departamento de Antioquia, Valle del Cauca, Yumbo hay información más actualizada, solo se debe dar click sobre el enlace y se accede a dicha información.



BIBLIOGRAFIA
*      Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, información general, Colombia.  [En línea].  Consultado el 03/04/2015, disponible bajo URL: http://gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=102
*      DesInventar – Disaster Information Management System. [En línea].  Consultado el 03/04/2015,  disponible bajo URL:
*      Inventarios de Desastres disponibles, bases de datos públicas.  [En línea].  Consultado el 03/04/2015,  disponible bajo URL:

domingo, 29 de marzo de 2015

ENRUTAR EN ARCSCENE



Si al intentar abrir un archivo .sxd en ArcScene te aparecen desenrutados los feature class o shapes, es decir aparecen con un símbolo de admiración en la tabla de contenido, los pasos para enrutarlos son los siguientes:





 Click derecho sobre el primer feature, seleccionas Data – Repair Data Source





A continuación se despliega un ventana donde debemos buscar la ruta completa donde se encuentra cada feature o shape, lo seleccionamos, le damos Add y automáticamente se enrutan todos los features que están direccionadas a esta carpeta, pero algunas veces aunque queda enrutado y por tanto desaparece el signo de admiración, no se visualizan todos y algunos aparecen representados como puntos, líneas o polígonos según su tipología y no de acuerdo a los símbolos 3d que hemos elegido. Para solucionarlo solo hay que dar click derecho sobre cada capa y elegir Refresh.


domingo, 12 de octubre de 2014

LA OPCIÓN SYMBOLOGY – CLASSIFIED EN ARCGIS






La opción classification permite seleccionar dentro de un menú,  diferentes opciones  útiles para agrupar los datos de la variable seleccionada en diversas formas dentro del histograma de frecuencias; por tanto la representación visual de los datos variará entre una y otra opción. 
Al intentar utilizar classification, esta no se habilitará si dentro del layer ninguno de los campos fue creado como tipo numérico, pues  aunque existan números en algunos campos pueden estar almacenados como tipo texto.
Además previo a la selección debe estar claro el tipo de variable: cuantitativa discreta o continua,  variable cuantitativa que proviene de una cualitativa y le asignaron números a las categorías por facilidad de manipulación. 
También se deben analizar las estadísticas de la variable y el histograma de la variable seleccionada para tener una noción del comportamiento de la variable y así poder hacer una elección acorde al objetivo o a lo que se pretende resaltar.





Las opciones disponibles son las siguientes:
1.       Manual
Permite modificar la cantidad de clases y la ubicación de cada límite de clase, por tanto admite grupos o intervalos de diferentes tamaños; los límites pueden ser ubicados en los puntos de interés dentro del rango de valores.
Puede ser útil por ejemplo para identificar dónde están ubicados espacialmente los alumnos que sacaron notas bajas  (menores a 6), notas intermedias  (entre 6.1 y 8.5)  y notas altas (mayores o iguales a 8.5 ) en un conjunto de datos correspondientes a los puntajes de una calificación de un examen presentado por un grupo de alumnos.


2.       Equal interval
Esta opción admite que se le indiquen la cantidad de clases y el sistema genera una agrupación de tal forma que la longitud de cada clase o el tamaño del intervalo sea el mismo.
  
3.       Defined interval
Esta opción en contraste a la anterior requiere que se le indique la longitud de la clase, de tal forma que generara la cantidad de clases de la misma longitud, necesarias para agrupar todos los datos.

4.       Quantile
Admite la selección del número de clases, pero los límites de clase serán calculados por el sistema de tal forma que cada clase queda con igual cantidad de datos, es decir las clases pueden presentar distinta longitud.

5.       Natural breaks (Jenks)
De acuerdo al número de clases escogidas, los límites de dichas clases son ubicados en los puntos donde existen las mayores diferencias entre los grupos del histograma de frecuencias  (CEPAL , 2014).





6.       Geometrical Interval
Esta opción tiene un algoritmo especial que trabaja a partir de series geométricas y  combina algunos aspectos de las opciones anteriores, en este caso también se debe indicar el número de clases y el sistema crear cada clase de tal forma que en cada una queden aproximadamente la misma cantidad de datos.  De acuerdo a la guía de usuario de ArcGis 10.2 (2013) es útil para datos continuos.

7.       Standard deviation
En esta clasificación se determina el tamaño de las clases de acuerdo al  valor de la desviación estándar o una fracción de esta, por lo tanto estas clases permiten visualizar el comportamiento de los datos respecto a la media de la variable,  es decir  permite visualizar los datos menores, mayores o cercanos a la media.




BIBLIOGRAFIA

·

·         ESRI. (2014).   ArcGIS Resources,  ArcGis Help 10.2, 10.2.1, 10.2.2.  Consultado el 12/10/2014.  Disponible bajo URL:  http://resources.arcgis.com/en/help/main/10.2/index.html#//003100000072000000


jueves, 1 de mayo de 2014

ALGUNOS CONSEJOS SOBRE COMO POBLAR UNA TABLA CON DATOS EN POSTGRES 9.2


Cuando estamos por primera vez familiarizándonos con este sistema manejador de bases de datos e intentamos crear el modelo físico de nuestra BD, nos encontramos con pequeños tropiezos que para quienes ya lo conocen resultan evidentes pero para los novatos como yo puede representar  mucho tiempo para lograr superarlos.

A continuación presento algunos puntos básicos con sus respectivas capturas de pantalla de la forma en la cual logré solucionarlo. 


El primero es lograr recuperar la conexión con el servidos que previamente ya hemos creado,  porque cuando volvemos a ingresar a pgAdmin III encontramos que aunque nos muestra los servidores estos se muestran con una X roja, para lograr conectarnos nuevamente al servidor  local (en mi caso) debemos dar doble click sobre él y a continuación el sistema nos va a pedir un password este corresponde a la contraseña del usuario de la base de datos, la ingresamos y damos Enter.





Para ingresar a la ventana donde podemos ejecutar el script debemos dar click sobre la base de datos que estamos trabajando y en el menú que se despliega seleccionamos CREATE Script o podemos utilizar el ícono   



Por facilidad podemos limpiar la pantalla con el ícono Clear Edit Window, para no confundirnos con la información que aparece inicialmente pero se debe revisar esta porque tiene datos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo del trabajo.


Otro inconveniente se presenta cuando queremos crear y poblar una tabla a partir de un archivo,  donde algunos campos van a almacenar números decimales. Se debe tener en cuenta una previa  revisión del archivo a utilizar detectando y eliminando posibles inconsistencias como texto en columnas donde deben existir números, nombres muy largos, el sistema presenta conflicto cuando  utilizamos la coma ( , ) como separador decimal por tanto si nuestro archivo tiene comas debemos reemplazarlos por puntos en el archivo origina y no debemos  incluir separador de miles para no generar errores, este archivo debe además quedar guardado en una ruta corta de lo contrario no lo reconoce.

A continuación presento un ejemplo de la creación de una tabla denominada Integrantes con los campos Id_integrante, Nombre, Edad y Peso, este último tiene decimales.  El punto central aquí es la correcta  definición del  tipo de datos para Peso, existen varias formas para mi caso se trata de un campo numérico con dos enteros y dos decimales, éstos se puede declarar así:
Peso NUMERIC(10,2)

Ó

Peso REAL

Todo dependerá de la cantidad de enteros y decimales del dato a almacenar, por facilidad puedes ir creando las sentencias en un Word aparte que permita guardar y reemplazar por si en algún momento cerramos sin guardar.  Copiamos en la ventana de SQL, seleccionamos la parte a ejecutar y oprimes Execute Query


Para observar la tabla que has creado debes picar en Tables de la ventana pgAdmin III y das clik y del menú que se despliega seleccionas Refresh o puedes dar F5 se obtiene el mismo resultado, a continuación podrás verificar que ya aparece la tabla,  si previamente se han superado posibles errores en el script de lo contrario debes devolverte a la ventana script corregir las sentencias hasta que el sistema te indique que “Query returned successfully …”


A continuación para poder la estructura de la tabla creada puedes hacerlo entre otros por dos formas, la primera picas sobre la tabla que deseas abrir das click y en el menú que se despliega  seleccionas View Data – View All Rows pues aunque esté vacía siempre, cuando ya tenga datos querrás verificar si te subió toda la información o utilizamos el ícono View the data in the selected object  






Una vez creada la tabla procedemos a poblarla con los datos de nuestro archivo previamente depurado, en mi ejemplo los datos iniciales fueron creados en excel, estando en excel los salvé como un archivo CSV (delimitado por comas), luego lo abrí en block de notas y lo guardo nuevamente,  por defecto quedará con la extensión .txt pero aquí puedo indicarle la codificación UTF-8 que es otro punto a tener en cuenta y puede impedir la lectura del archivo, el tipo de  codificación la puedes encontrar cuando abres por primera vez la ventana donde se ejecutan los script en mi caso aparece
ENCODING = 'UTF8'

Por último ejecutas las sentencias y tu tabla queda con los datos.










sábado, 30 de noviembre de 2013

ELIGIENDO UN TEMA

He estado tratando de seleccionar algunos temas de mi preferencia pero debo confesar que no estoy enmarcada en una escuela particular, aunque desde hace varios años la interacción entre  la Estadística Espacial y los SIG ha centrado parte de mi atención, podría afirmar que en las distintas áreas relacionadas con mi profesión encuentro algo de fascinación, por lo que decidí para este blog  explorar varios temas y poco a poco irme enfocando en alguno en particular,  fortaleciendo  además la disciplina de generar documentos y de interactuar con otros que podrían tener el mismo interés.


Analizando estos pequeños tropiezos que siempre se experimentan a la hora de abordar un tema considero necesario que se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: