jueves, 31 de diciembre de 2015

EXPORTAR UN MAPA DE PDF A JPG SIN DISTORSION DE TEXTOS USANDO GIMP


Cuando necesitamos georreferenciar un mapa el cuál solo hemos obtenido en  formato .pdf, es necesario exportarlo a un formato de imagen que permita conservar al máximo la resolución, pero que el tamaño sea manejable y no dificulte el proceso.
Existen varios métodos y programas para hacerlo, sin embargo cuando el archivo original (.pdf) es muy pesado y contiene una gran cantidad de capas no todos los programas resultan útiles pues al exportar puede obtenerse una imagen distorsionada o podría no realizar el proceso.

En este caso el mapa a trabajar  tiene formato .pdf y un tamaño de 18 MB, si intentamos inicialmente utilizar el programa Nitro Reader 3 para la exportación, abrimos el archivo .pdf que contiene el mapa, y seleccionamos - Extraer imágenes-, seleccionando el formato .jpg








Esperamos hasta que desaparezca el cuadro que indica el avance del proceso, ahora debemos explorar la carpeta que elegimos como destino, en este caso dado que el archivo es muy grande Nitro Reader 3 solo logró extraer los logos del mapa.


Ahora lo vamos a intentar usando GIMP 2.8.14,  menú Archivo – Abrir, buscamos la ruta donde se encuentra el archivo .pdf en el ejemplo es mapa.pdf





Dejamos los valores por defecto e importamos.



Una vez ha importado ya podemos hacer la exportación, de nuevo menú Archivo – Exportar como.

Le indicamos el nombre y el formato elegido, en este caso .jpg, dejamos los valores por defecto y exportamos.




Ahora volvemos a nuestra carpeta y observamos el resultado, un archivo formato .jpg de tamaño 4.557 MB casi 4 veces más pequeño que el original.



Sin embargo en el resultado final tenemos un problema, los textos se distorsionan o son poco legibles, cuando esto suceda podemos intentar nuevamente el procedimiento pero aumentando la resolución de importación a 200 pixeles por pulgada y para obtener un mejor resultado.





Dejamos valores predeterminados


Obtenemos un archivo un poco más grande 13.071 MB que el obtenido en la primera exportación pero con mejor resolución y textos legibles y además sigue siendo menor al tamaño del archivo original mapa.pdf, no obstante podemos reducir el tamaño graduando la calidad de exportación hasta obtener un balance entre resolución y tamaño de archivo que se ajuste a las necesidades.




BIBLIOGRAFIA

·        GIMP.ORG, Antl Ignacio (2010).  Programa de manipulación de imágenes de GNU, manual de usuario.  Consultado el 20/12/2015. Disponible bajo URL:  https://docs.gimp.org/es/index.html

miércoles, 30 de diciembre de 2015

LECTURA DE ARCHIVOS DE TEXTO EN R


Primero se debe tener claro el tipo de archivo (.txt, .csv, .xls) en que se almacenaron los datos, el separador de decimales en campos numéricos (punto o coma), pero si uno de estos campos corresponde a coordenadas se debe utilizar el punto y así no tener inconvenientes con paquetes como geoR.  En Excel se debe revisar la categoría de cada columna en el Formato de celda, para asegurarnos que los números están almacenados como números y el texto en su categoría correspondiente.


Un signo de alerta se puede observar cuando en una columna de tipo numérico algunos números aparecen alineados al lado izquierdo (sin que previamente se hubiera modificado la alineación) y al intentar realizar una operación sencilla aparece un signo de admiración. Esto indica que algunos números pueden estar clasificados como tipo texto, este inconveniente se genera porque se utilizó un separador de decimales diferente al que se encuentra configurado por defecto en el teclado.



De acuerdo al tipo de archivo también se debe tener claro cuál es el separador entre campos, puede ser espacio, tabulación, coma, punto y coma, si se tienen campos de tipo texto  donde se almacenan “categorías” compuestas por varias palabras el separador no puede ser espacio en blanco porque a la hora de leer el archivo el programa interpreta que las palabras que inicialmente hacen parte de una sola variable terminen distribuidas en varias variables.
Una vez se tenga lo anterior revisamos en R el directorio actual digitando getwd() en la consola.




En lo posible el archivo a leer debe estar en una ruta corta, a continuación le indicamos al programa nuestro directorio de trabajo donde se encuentra el archivo, se puede realizar de dos formas:

1.    Digitando el  comando setwd("ruta completa"), teniendo presente que debe escribir la ruta completa donde se encuentra el archivo a trabajar, si va a copiar la ruta desde una ventana de exploración debe tener cuidado en reemplazar el slash invertido ( \ ) por el slash ( / ), en este caso no use  D:\Incendios sino D:/Incendios.  Además debe digitar entre comillas dobles las cuales son rectas ("  ") así  setwd("D:/Incendios"), los demás tipos de comillas no funcionan.




2.    Utilizando la barra de menú de R File – Change dir  e indique la ruta en la ventana que se despliega.





Una vez le hemos indicado el directorio de trabajo procedemos a leer el archivo, este se convierte en uno de los pasos más importantes porque algunas veces no logramos la lectura del archivo o la correcta interpretación de los campo; para ayudarnos utilizamos el R Commander a través del paquete Rcmdr, el cual debe estar previamente instalado utilizando el menú en Packages – Load package




Y simultáneamente aparece la ventana del RCommander



Aquí debemos nuevamente indicarle la ruta y archivo a leer


Elegimos Datos – Importar datos – desde archivo de texto, portapapeles o URL…, en este ejemplo el archivo es tipo texto.

A continuación se despliega una ventana donde le debemos especificar varios parámetros, si el encabezado del archivo lleva el nombre de las variables, dónde está almacenado, el separador de campos y el separador de decimales, si existe alguna duda podemos explorar el archivo.





Damos aceptar y nos aparece una ventana de exploración para indicarle el archivo en este ejemplo es varfinal.txt





Ahora para asegurarse que el conjunto de datos fue leído correctamente seleccione visualizar datos y explore la tabla completa



Este paso es útil para quienes no estamos muy familiarizados con el programa y detectemos errores simples durante la lectura del archivo, y así evitar que lo descartemos como programa estadístico.
El punto principal es copiar parte de la rutina que aparece en el R script del R Commander y corregir nuestra rutina y así utilizar la consola tradicional de R la cual permite utilizar todos los paquetes sin las limitaciones del R Commander.



Por tanto ya podemos ir a la consola R y verificamos si funciona, para  facilidad asigno el nombre f1 a nuestro data frame, digitamos

f1 <-read.table("varfinal.txt", header= TRUE, sep = "\t", dec= ".")

Y si no aparece algún mensaje de alerta digitamos f1 para llamar el data frame creado previamente y ver si los datos fueron leídos



viernes, 3 de abril de 2015

ENLACES PARA ENCONTRAR INFORMACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES


Encontrar bases de datos consolidadas relacionadas con emergencias y desastres en Colombia para fines académicos es complejo si intentamos acudir directamente a las fuentes primarias como son las entidades encargadas de la atención y gestión del riesgo como Bomberos, Defensa Civil, y oficinas en cada departamento o ciudad del país, se requiere cumplir con un protocolo muy desgastante que al final puede terminar en respuestas evasivas o negativas para el acceso a los datos.

Afortunadamente algunos entes gubernamentales y/o privados han realizado un esfuerzo para recopilar parte de la información, porque han detectado la importancia de realizar seguimiento a cada tipo de evento y poder así tomar medidas preventivas que reduzcan los impactos medio ambientales económicos y sociales.

Sin embargo se debe tener en cuenta que las fuentes que alimentan esta información son los entes locales y los artículos de periódicos y de su rigurosidad dependerá la calidad de la información contenida en dichas fuentes.

La entidad rectora en Colombia es la UNGRD - Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres la cual administra el SNPAD - Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

El link  http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/emergencia.aspx?id=41 se trata de un consolidado de atención de emergencias clasificado por años, en formato excel, información disponible desde el 15 de enero de 2014, este consolidado está en actualización permanente;  para mediados del año 2014 sólo estaba publicada información entre el año 2010 a 2014,  a partir del 26 de marzo de 2015 podemos encontrar archivos desde 1998.


Sin embargo la calidad de los detalles proporcionados en la columna comentarios generalmente es muy condensada y hasta incompleta, situación que nos obliga a remitirnos a los periódicos para poder ampliar un poco el conocimiento de cada hecho.


Como sugerencia creo necesario implementar  una guía explicativa de cada columna aun cuando algunas resulten muy obvias y es necesario que presten mayor atención a las inquietudes o consultas realizadas mediante la pestaña Contáctenos, porque no existe un real canal de comunicación con la entidad por este medio.


Una página con información de más de 82 países la encuentras en el link http://www.desinventar.net/index_www.html



Cuenta con información de la ocurrencia de desastres de pequeño, mediano  y gran impacto, es una iniciativa desarrollada por la Red de Estudio Sociales en Prevención de Desastres en América Latina –La Red, sus fuentes son: datos oficiales, registros académicos, periódicos y reportes institucionales.

Una idea exitosa que es patrocinada por PNUS (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y UNISDR (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres), acogido además de América Latina para el Caribe, Asia y África.

Su herramienta denominada DesInventar o Sistema de Inventario de Desastres, que como su nombre lo indica permite acceder a un inventario de desastres incluso a nivel local, su información es incluso más detallada que la disponible en UNGRD porque además te indica la fuente.

Esta página pone a disposición toda su información, permite la descarga del software que es libre y abierto, permite de descarga de los archivos en formato excel, cuenta con un módulo de análisis que permite obtener estadísticas, gráficas y mapas al instante y además permite elegir el idioma para la interfaz.

En este link la información recopilada para Colombia está entre los años 1914 a 2012, pero a nivel local el despliegue de la información en mapas se queda corto.

Link para Colombia




Existe otro link  que utiliza la misma herramienta http://online.desinventar.org/desinventar/ donde para algunas ciudades del país como Cali, Medellín, Departamento de Antioquia, Valle del Cauca, Yumbo hay información más actualizada, solo se debe dar click sobre el enlace y se accede a dicha información.



BIBLIOGRAFIA
*      Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, información general, Colombia.  [En línea].  Consultado el 03/04/2015, disponible bajo URL: http://gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=102
*      DesInventar – Disaster Information Management System. [En línea].  Consultado el 03/04/2015,  disponible bajo URL:
*      Inventarios de Desastres disponibles, bases de datos públicas.  [En línea].  Consultado el 03/04/2015,  disponible bajo URL: